EL ESTRÉS. ¿Por qué pensar nos cansa? Parte 2

¿Cómo reconocer el estrés? ¿Cómo identificar la geografía orgánica de su expresión? ¿Cómo atajarlo?

Este artículo dedicado al estrés, complementa a la parte 1 dedicada al cansancio mental. Te sugiero que si aún no lo has leído, accedas a él antes de proseguir con esta lectura. Puedes hacerlo pinchando la frase en verde: el cansancio mental. Por qué pensar nos cansa. Parte 1.

Es importante, para que este artículo te resulte realmente útil y práctico.

Ya hemos entendido por qué el cerebro no es el único responsable de la actividad psíquica del organismo. De por qué el movimiento vital es tan importante para comprendernos y por qué llenarnos de datos sobre cómo debemos vivir, en realidad no nos soluciona la vida orgánica.

Hoy vamos a ir un paso más allá. Voy a ofrecerte algo muy, muy interesante que te servirá para siempre: un MAPA DE LA GESTUALIDAD DEL ESTRÉS. Y algo que te va a encantar: cómo bajar los niveles de estrés en el organismo, de una manera sencilla y accesible.

Y no esperes más de lo mismo. Lo que voy a transmitirte, se siente orgánicamente. Nadie te lo cuenta. Tú lo experimentas. Sólo probando, sabrás de qué te estoy hablando.

¿Te apetece?

¡Pues vamos a ello! No pierdas ripio 🙂

Nota: Recuerda que además, al final del todo, encuentras este mismo blog leído por su autora, para que si no tienes tiempo de leer, lo escuches en cualquier lugar, mientras haces tus cosas 🙂

Estrés seitai katsugen undo laura lopez coto.

El Estrés por la superficie y por el fondo

La psique es el conjunto de las capacidades humanas de un individuo, que abarca los procesos conscientes e inconscientes.

La palabra psique es de origen griego ψυχή (psyché), que significa ‘alma humana’.

Por lo tanto, la psique toca la globalidad del ser. En ningún caso debería ser tratada como una actividad exclusiva de la cabeza.

Dicho esto…

El Estrés: un problema muy extendido que provoca sufrimiento.

El estrés no es sólo algo que nos afecta en lo mental. Nos atrapa por completo. Sentimos taquicardias, abatimiento, nos lesionamos con mayor frecuencia. Sentimos que no podemos controlarnos emocionalmente. Nos debilitamos, por lo que el sistema inmune baja y estamos más expuestos a contraer enfermedades. Se nos altera el sueño…

En definitiva, sentimos que no nos aguantamos.

El estrés es una fuente de sufrimiento que nos afecta personalmente, derivando en un problema social, gravísimo.

No voy a aportar datos concretos, porque los que he encontrado son confusos, incluidos los de la OMS: 1 de cada 4…. 8 de cada 10…. 450 milllones de personas en el mundo… Sea como sea, es algo que está presente y que nos hemos acostumbrado a convivir con ello.

Cualquier manifestación psíquica nace del organismo. La cabeza forma parte de una globalidad que actúa de manera coordinada e interconectada. Por lo que estudiar al cerebro como un ente independiente, es un camino sin salida.

El Seitai es un conjunto de conocimientos sobre cómo se expresa la vida a través de un orden que se vale del Movimiento Vital. Se trata de una Cultura reconocida en Japón por el Mº de Educación y Ciencia desde 1958.

No se trata de técnica, ni método.

Sino de un descubrimiento realizado por el que fue médico personal de la Emperatriz, Haruchika Noguchi. Y formulado magistralmente por su alumno, Katsumi Mamine.

Gracias a estos dos grandes sabios, hoy podemos observar todo esto, desde los propios datos de la Ciencia.

Regalo

Te gustaría reordenar tu respiración, conservar tu psique en calma y dormir a pierna suelta?

Descarga el audiovídeo que te ayudará a conseguirlo en 29 minutos, de forma natural

Regalo

La vida se mueve de una manera concreta y rigurosa.

Posee un lenguaje propio. No se mueve al tuntún. Y justo, esa dinámica celular, es la que nos está permitiendo vivir.

Por eso, disfrutar de un orden interno celular, es fundamental para nuestra salud y bienestar.

De hecho, Seitai significa: cuerpo/organismo en orden y en equilibrio.

Y en ese orden intervienen muchos «entes» dinmámicos, que a su vez conocen cuáles son las reglas del orden en movimiento.

El Movimiento Vital nos gobierna.

¿Conoces su lógica?

Relación entres estrés y microbiota seitai KAtsugen Undo Laura López Coto
Somos un planeta habitado ordenado por el Movimiento Vital.

El Estrés y el Movimiento Vital

Por redondear, el organismo de un ser humano adulto posee alrededor de 10 billones de células. Y además esa persona, está habitada por una colonia de microorganismos, compuesta por 100 billones de seres. O sea, 10 veces más que nuestras propias células.

Tanto unos como las otras, conviven es equiibrio. Simbiosis: células y microorganismos se benefician mutuamente para poder desarrollarse vitalmente.

La mayor parte de esa población «invasora», con la que convivimos en total armonía, se aloja en el sistema digestivo.

Es lo que llamamos microbiota. Esos microorganismos se abrieron paso el día 1 de nuestra vida, cuando tomamos el primer alimento. Por ahí entraron. Y nos acompañará hasta el último de nuestros días, formando parte de nuestro Ser.

No voy a entrar en este momento, por no desviarme, en la relación tremenda que existe entre el estrés y el estado de la microbiota.

Sólo, de manera tangencial, comentarte que conviene no «estropear» la capacidad autónoma de regeneración natural que posee, consumiento algunos productos, que nos introducen cepas que alteran la propia.

Por ponerte un ejemplo.

Cuando yo era niña, recuerdo que muchos ríos españoles estaban poblados por cangrejos.

Pues bien, hoy en día están casi extintos porque fueron suplantados por el cangrejo rojo americano.

Esa especie invasora se ha hecho fuerte y mata a los autoctonos. El problema es que eso ha alterado un hábitat que ha traído consecuencias inimaginables. Su impacto ha afectado a la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos.

Pues bien, el tema de los probióticos artificiales, es algo así.

Existen estudios tremendos en universidades de todo el mundo, en especial de EEUU, que certifican todo esto. Pero las empresas que los comercializan son tan potentes, que la información es confusa, porque no se atreven a hablar claramente.

De hecho, escribiendo este blog, observo que hay muchas menos información disponible, que cuando escribí mi libro Seitai Mujer Vital, que te recomiendo, porque el tema de los probióticos, queda ampliamente desarrollado. Es algo súper interesante, que todo el mundo debería conocer e informarse.

Mejor dicho: es un derecho tener información sobre algo que tan importante que forma parte de lo que somos internamente.

Con esto, simplemente quiero comentar, que sería interesante que te empezarás a captar a ti misma, a ti mismo, como un planeta habitado. Si cierras los ojos y visualizas en tu interior, a esos billones de células y micororganismos… ¿Qué verías?

Movimiento. Todos ellos están en movimiento.

Billones de microseres moviéndose a la vez y procesando nuestra vida.

¿Cómo es posible que billones de seres actúen, si no conocieran las reglas del movimiento?

¡Se matarían!

Y sin embargo conviven.

Ese es el descubrimiento del Seitai. El Movimiento Vital aporta estructura y orden a todo, tanto en nuestro interior, como en el exterior.

¡Qué pena que las personas aún no conozcan su capacidad de afinación orgánica del Movimiento Regenerador o Kasugen Undo: el movimiento origen de la vitalidad.

De ahí surgió la necesidad de crear la Escuela Seitai. Y si te apetece, puedes echar un vistazo al Curso Online Premium de Katsugen Undo, en el que vas a encontrar 55 vídeos apasionantes, para que incorpores a tu vida, esta práctica sencilla, que te cambia para siempre.

La gente dice que es como si me hubiera metido en sus casas y me tuvieran enseñándoles en exclusiva.

Bueno, en realidad, es algo así 🙂

Descubrirnos desde nuestra inteligencia celular es urgente para manejar las situaciones cotidianas que nos sobrepasan.

¿Porque somos torpes?

No.

Porque nadie nos lo ha enseñado.

Y aquí vas a encontrar algo inédito que no está reflejado en la Cultura Humana como Conocimiento Vital.

La postura detecta el cansancio mental Seitai Katsugen undo Laura lopez Coto
Con sólo una mirada… ¿Quién está concentrado y quién posando?

Observando la realidad de lo que captamos con el instinto. Las palabras pueden engañar. El cuerpo no… a quien sepa mirar 🙂

Tenemos que reaprender a vivir.

No creer todo lo que nos cuentan.

Y el Seitai tiene mucho que aportar a esto.

¿Por qué se sigue ignorando lo que se aprecia a simple vista?

¿No ven que a través del cuerpo, (incluyendo la cabeza, sólo faltaba), se puede apreciar la verdad que encierra un ser humano o su fingimiento.?

Las postura, nuestro comportamiento espontáneo, nos delata. Es posible ver cómo la genética, la tendencia natural y propia de un individuo, condiciona su manera de sentir.

Todos vivimos bajo patrones sociales comunes. Pero sentimos de manera diferente.

El estrés nunca se va a vivir de la misma manera, en un organismo que en otro. Pero sí que hay patrones comunes, que nos dan pistas y merecen ser observados.

El cansancio mental no actá de la misma manera en todos. Seitai Katsugen Undo laura lopez coto
Todos sentimos, pero no sentimos de la misma manera.

Somos seres únicos. Con células únicas. Con subjetividad celular única.

Lo que nos brindó el gran estudio del Genoma Humano, se puede tambien observar desde fuera, atendiendo al movimiento innato de un individuo, a su postura, a su expresión corporal y vital, etc.

Es muy interesante aprender a observarnos y apreciar cómo es la vida interna de los demás, porque sería una manera de conocernos y comprendernos mejor.

No es tan raro.

Te aseguro que es posible apreciar si una persona actúa con más o menos vigor desde una zona de su cuerpo u otra. Predecir qué se le cansará antes y al contrario, qué partes son más resistentes. Cuáles son sus principales malestares. E incluso, a qué tipo de enfermedades tiende esa persona o a cuáles será dificil que se enfrente en el futuro.

Todos podemos enfermar.

Pero hay enfermedades a las que podemos a llegar a ser muy resistentes. Y sin embargo muy vulnerables a otras.

TPE: tensión parcial excesiva. Son tensiones localizadas en zonas interconectadas del organismo. Algo que provoca malestar, (estrés, ansiedad, alteraciones digestivas, etc). Sin embargo la persona al ignorar su TPE, no sabe detectar el origen de su malestar. Por lo que la observación de dónde se acumula la TPE, es esencial para resolver muchos problemas que no se saben interpretar. Es posible sentir cómo y dónde el vaivén natural de las células ha perdido amplitud, algo que está bloqueando la vital alternancia entre tensión y distensión, que nos permite vivir en plenitud. El Katsugen Undo es un recurso natural que localiza la TPE y la disuelve. Y si es una TPE muy fuerte, la afloja, que no es poco.

Digamos que la TPE, es la coagulación del Movimiento Vital en zonas específicas de cada individuo.

Sentir la TPE, es empezar a conocernos internamente. Y esto es algo que se lo debemos de nuevo, al Maestro Haruchika Noguchi.

Así que vamos a la chicha.

¿Te apetece empezar a ser un/a explorador/a del Movimiento Vital para captar el estrés?

Pues arrancamos con la gestualidad del estrés y cómo se manifiesta el cansancio a través de la postura.

DETECTANDO EL ESTRÉS: la gestualidad del cansancio mental y físico

Si observas a gente que está pensando profundamente, o tiene cansancio mental, estrés, preocupaciones, etc, su cuerpo se comporta de una manera concreta. Y es algo que surge espontáneamente.

La persona está involucrada 100% en su estado. Y lo puede hacer de manera consciente o no consciente. Pero su organismo está captando y respondiendo.

¿Cómo?

Desde luego, no sólo apreciaremos acción de la cabeza. Sino de todo el Ser.

Observa las fotos de abajo.

¿Qué ves?

ca persona descansa la mente de una manera. Seitai KAtsugen Undo para el cansancio mental
Cuando nos pasa algo, todo el orgnaismo se involucra. No sólo el cerebro.

Cada persona tendrá su propia gestualidad.

Recordemos que sus células son únicas y que su expresión vital es ÚNICA.

Pero por regla general hay una gestualidad común cuando lo mental nos sobrepasa:

  • Espontáneamente nos llevamos las manos a la cabeza. Yuki espontáneo. Es un gesto natural que nos calma. Si reparamos en ello, podemos hacer que ese gesto espontáneo, se convierta en algo más, tal y como veremos un poco más adelante.
  • Espontáneamente bajamos la cabeza. Es una manera de apagar al cerebro. Gesto propio de la sabiduría natural que aplaca la excitación del S. Nervioso Central, que tiende a subir para activarse.
  • Espontáneamente el organismo, de manera global, se contrae y se cierra. Se condensa. Y esto no proviene de la cabeza, sino de la pelvis, (lumbar 4). La pelvis está aportando un recurso compensatorio, para permitir que la cabeza pueda descansar. La cara fruncida de la señora de la 4ª foto, no es producto del cerebro, sino de la compactación de su organismo, activado, especialmente, por la L4. Como dato curioso, te cuento un cotilleo orgánico. Para disfrutar del sexo, es necesario que la pelvis tome el mando. Y tiene sus propios «métodos». Lo hace desactivando la capacidad analítica del cerebro. Mira tú, cómo es nuestro organismo. En cada momento tira de la inteligencia adecuada y no siempre esa inteligencia proviene de la cabeza.
  • Espontáneamente cerramos los ojos: Seguimos observando la foto de arriba. Los ojos son las ventanas al exterior del S. Nervioso Central. Cuando pensamos analíticamente, tendemos a llevar los ojos hacia arriba. Si hay evitación vertical, perdemos las referencias de lo que sucede por «debajo». Cerrar los ojos es como echar las persianas a la actividad cerebral.
  • Espontáneamente se tensan los músculos elevadores de cabeza: el esternocleidomastoideo y/o el trapecio. Si estos dos músculos actúan con una tensión excesiva, sin capacidad de relajar. Si el cuello se pone rígido, seremos proyectados hacía arriba en demasía. Una cosa es verticalidad y otra rigidez. Esa tensión estará impidiendo que el resto de movimientos vitales, actúen con fluidez. Entonces, la cabeza no encontrará descanso. Y la/el propietaria/o de esa cabeza, se extenuará y sufrirá. Entonces el estrés no se puede «evacuar». Se transforma en una especie de olla con el fuego a tope, donde la válvula gira sin parar. En el organismo surge la necesidad imperiosa de recuperar conexión con la fuerza gravitatoria, para sentir más la tierra. El problema no es que podamos mantener la verticalidad propia del ser humano, pero con fluidez, no con rigidez. Y para ello, todos los movimientos vitales deben actuar coordinados entre ellos.
  • Espontáneamente se tensan las mandíbulas: en ocasiones se aprietan los dientes y las muelas, (bruxismo). Esto también está relacionado con la tensión en los músculos elevadores de cabeza del punto anterior.
  • A veces, espontáneamente, podemos llevar el pulgar a la palma de la mano y lo envolvemos con los otros cuatro dedos, cerrando el puño. Según la estructura que ha descubierto el Seitai, el pulgar, constitucionalmente, forma parte de vertical. Cerrar el puño con el pulgar dentro, apacigua la actividad mental. De hecho, varias personas que asisten a mis cursos y se dedican a trabajar con personas con parálisis cerebral, se sorprenden cuando cuento esto. Y me informan de que estos enfermos presentan esta posición de las manos encerrando el pulgar y girando hacia fuera… Y no sabían darle una explicación. Curioso.
  • Y algo que no se ve. Las lumbares son las vértebras más grandes del organismo. Pero la L1 y la L2, son las más pequeñas. Entre ellas, cuando están sobrecargadas, espontáneamente se involucran la una con la otra. Si L1 sube arrastrando a L2, se da un exceso de actividad mental, transformando todo en análisis y «objetividad». Depende de cada ser humano, pero hay personas que pueden perder el apetito. Sin embargo, otras veces, es la activad digestiva la que se sobrreestimula. Y entonces apetece todo el rato comer dulces, picotear y por más que el cerebro diga no, la L2 dice sí :). Si la L1 se empodera, la actividad comunicadora, la capacidad de divertirnos, etc, puede disminuir e incluso anularse. Y si es la L2 la que toma el mando, podemos volvernos demasiado lúdicos, dejándonos llevar por el gusto y el disgusto, sin darle muchas vueltas a las cosas.

Nota: Por eso la práctica del Katsugen Undo es maravillosa, porque se dirige a esas zonas que están actuando y que desconocemos desde la capacidad analítica de nuestra psique, devolviéndoles su equilibrio natural.

¿Cómo te comportas tú gestualmente ante el estrés y el cansancio mental, etc?

Bien, ya tienes algunos parámetros de observación.

¿Qué recursos de los mencionados te surgen espontáneamente? ¿Cuáles no? ¿Existen otros que son particulares tuyos?

Me encantaría que los comentaras.

Esa observación te va a hacer comprender y entender la sabiduria natural de tu cuerpo.

El organismo siempre busca reajustarse y recuperarse. Por eso es importante empezar a interpretar todos esos gestos espontáneos cotidianos, que culturalmente, se nos han pasado por alto.

Lo habitual es que interpretamos esos reajustes, como algo nocivo.

Como nos sentimos mal, queremos resolver. Y como no estamos formados en lo que nos habita internamente, buscamos ayuda. Lo frecuente es que vayamos a algún profesional médico, (oficial o alternactivo, da igual).

Los responsables sanitarios, suelen ser profesionales que desean ayudar y se desenvuelven bien ante un accidente, o una enfermedad grave.

Desde luego, salvan muchas vidas.

Sin embargo, de los asuntos cotidianos de tu vida, no saben nada. Además no tienen tiempo para dedicar a los pacientes. Somos muchos y ellos pocos.

Pero como quieren ayudar, intentan paliarte el malestar con algún medicamento. Y como remedio puntual, quizá te vaya bien. Pero a la larga, no. Porque lo que ocasionó la aparición espontánea de esos gestos, sigue activo.

Y así es como vamos necesitando cada vez más muletas, hasta que un día enfermamos gravemente.

Entonces nos sentimos desarmados.

¿Es necesario llegar a esos estados?

Síííí… Ya sé que soy muy pesada. Pero el Katsugen Undo es un «desactivador» o al menos, «apaciguador» natural, de la TPE.

El Katsugen Undo elimina el estrés laura lopez coto
¿Has explorado alguna vez los movimientos vitales a través del Katsugen Undo?

En Seitai respetamos mucho esos gestos cotidianos de la vida, porque entendemos que son fundamentales para recuperarnos.

Y para concluir, me gustaría ofrecerte algunas sugerencias para que explores en lo relacionado a tu estrés

¿Estrés? Trucos para que tu mente tome tierra y poder enchufarte a la calma.

La vida está llena de problemas y esos van a seguir estando. El asunto es, con qué capacidad orgánica cuentas para resolver y enfrentar los contratiempos.

Aquí es donde el Seitai tiene mucho que ofrecer.

Si tu organismo está ajustado y afinado, dispondras de más fuerza de vida. Seitai significa, cuerpo/organismo en orden y en equilibrio. Poner a punto el Ser, es prepararnos para enfrentar lo que nos venga, con coraje vital. Sin una buena herramienta, será difícil que puedas desarrollar esa vida que te late dentro y que desea intensamente, expresarse.

Así que llega lo bueno. Después de leer estos artículos dedicados a la inquietud mental, al estrés y a calmar la mente, estás ya en disposición de comprender por qué lo que te aporto a continuación, te será de gran valía.

Y no se trata de creer. Sino de experimentar.

Pruébalos. Si no, ¿cómo vas a averiguar si te funcionan :)?

No es magia. Es ¡VIDA!

El Katsugen Undo elimina el estrés laura lopez coto

Mi afán es comunicar lo que he aprendido.

Habría mucho que podría contarte, pero voy a reducirlo a los siguientes tips.

Conectando con la lógica del Organismo para atajar el estrés

Puedes empezar por:

  • Descubrir la práctica de Katsugen Undo. Es esencial para afinar el organismo. Una práctica sencilla, agradable y cotidiana, que te revelará una nueva forma de concebirte internamente y de captar tu entorno. Te remito a todo lo que tengo entorno a esto. Será un gusto que te vengas a algún encuentro presencial al Dojo de Planeta Chicote, o a cualquiera de los lugares que visito. Te invito a leer el artículo que he escrito sobre este tema, pinchando las palabras Katsugen Undo que ves en verde. Lo más recomendable es que te pases por la Escuela Seitai donde hay un curso con más de 55 vídeos para que incorpores esta práctica. Se llama Curso Premium de Katsugen Undo. Accede también a los libros, echa un vistazo en Youtube, redes, etc.
  • Si ya conoces el Katsugen Undo, te recomiendo que alguna vez arranques tu práctica orientándola hacia alguna zona. A mí me salvó del bruxismo, el Katsugen Undo de mandíbula que me surgió espontáneamente. También es interesante explorar el Katsugen Undo de cuello conectando con pelvis. Romper la rigidez y sustiruirla por respiración y movimiento, es algo increíble. Vertical no es sinónimo de rigidez. Prueba también el Katsugen Uno de extremos de los miembros: en especial sacudir muñecas y tobillos. Empieza así y después déjate seducir por el movimiento espontáneo que surja y su sabiduría expresándose.
  • Mantén las piernas elevadas: si observas, hay personas que necesitan poner las piernas en alto, sobre una mesa, una silla, etc. La sabiduría del cuerpo, sabe que mantener las piernas estiradas y en alto, relaja la actividad mental. Por tanto, prueba a ver qué pasa. Pero en lugar de hacerlo sin consciencia, hazlo relajándote y respirando tranquilamente. Si te surge movimiento en el cuello, déjalo expresarse, sin esperar nada.
  • Coloca el dedo pulgar de una mano, en el centro de la otra mano y cierra el puño. En el centro de la palma está lo que se conoce como el Punto Corazón. Ahí es donde se acomodará la yema del dedo. Cierra el puño. Quédate en calma respirando, sintiendo cómo esa zona recupera su latido. Al cabo de un rato, cambia el orden de las manos. También funciona meter el dedo en el puño de la misma mano. En este caso, el dedo queda arropado por los otros cuatro dedos.
  • Yuki en los ojos: túmbate en un lugar tranquilo. Y busca una postura cómoda para llevar las palmas de tus manos, no estiradas, sino haciendo un pequeño nido, como conservando un hueco en el centro de las manos. Colócalas en los ojos y respira con tranquilidad. Es muy fácil respirar por el centro de la mano. Pero si no sientes el Ki de la mano no pasa nada. Sigue tal cual, sin esperar nada. Sólo explora el gusto. ¿Tiempo estimado? El que te apetezca. Yo no estaría menos de 6 ó 7 minutos. Y si tienes a alguien que te lo haga, mejor que mejor. Esto se puede practicar en pareja.

Hay mucho más. Pero paro, porque si sigo, me escribo un tomo :).

No dejes de ampliar todo esto que habla directamente de tu vida. Descubre los libros de Seitai que he escrito con total pasión para ti. Accede pinchando la palabra en verde. Y aporvecha un material único que te cambiará para siempre.

Te veo pronto de nuevo :). Hasta entonces…

Feliz y disfrutona vida.

Continuamos…

calmar la mente calmar la mente

LAURA LÓPEZ COTO

Directora de la Escuela Seitai.

Escritora y Divulgadora especializada en Cultura Seitai, registrada en el Mº de Educación y Ciencia de Japón desde 1958.

SABER MÁS SOBRE LAURA LÓPEZ COTO EN ESTE VÍDEO

Te invito a disfrutar de las redes, de los libros, de la Escuela Seitai y que dejes tus comentarios si te apetece.

BLOG leído por su autora. Todas las opciones para escucharlo, a continuación.

Este artículo leído por su autora en Youtube, Ivoox y Spotify.

Accede a Youtube pinchando este enlace en verde.

Accede a Ivoox pinchando este enlace en verde.

Accede a Spotify pinchando este enlace en verde.

Escuela Seitai KAtsugen Undo Gyoki Yuki Fundación Barcelona Laura Lpez coto
Pásate por la Escuela Seitai y empieza a descubrir 🙂
Libros Seitai KAtsugen Undo laura lopez coto
Todos los libros de Seitai. Accede desde aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales, por el que se deroga la directiva 95/46/CE (en adelante, RGPD), de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y comercio electrónico (en adelante, LSSI-CE) y de la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en adelante, LOPDGDD), Canal Abierto Producciones SL garantiza la protección y confidencialidad de los datos personales, de cualquier tipo que nos proporcionen nuestros clientes, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos de Carácter Personal.

Cuando descubras el SEITAI lo harás tu estilo de vida.

Recupera tu vitalidad y la sabiduría innata de tu Organismo a través del Katsugen Undo, el Movimiento Espontáneo y Regenerador que liberará la rigidez que te atrapa.

¿Quieres empezar a explorar el poder que habita en ti? En este audiovídeo te regalo un supertruco, con el que aprenderás a relajarte y manejar cualquier situación de estrés de forma instantánea y natural.

Cambia tu percepción de todo lo que ocurre fuera y consigue que pocas cosas te hagan perder los estribos.

Descubre cómo gestionar los estados ansiosos de tu vida cotidiana a través de la exhalación.

(Aunque nunca lo hayas intentado antes)

Regalo

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales, por el que se deroga la directiva 95/46/CE (en adelante, RGPD), de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y comercio electrónico (en adelante, LSSI-CE) y de la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en adelante, LOPDGDD), Canal Abierto Producciones SL garantiza la protección y confidencialidad de los datos personales, de cualquier tipo que nos proporcionen nuestros clientes, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos de Carácter Personal.

Laura lópez coto disvulga la Cultura Japonesa de la Salud